Mauricio Morales
2019
Diego Zamora
2019


Ariel
Arango

Colombia

arielarango

Fotógrafo y documentalista independiente. Realizador Integral de Cine y Televisión del Centro de Investigación Cinematográfica (Argentina). Co-fundador de Entrelazando, productora itinerante desde el 2011. Su trabajo se ha centrado en temas de identidad cultural con comunidades afro e indígenas, expresiones artísticas y urbanas, conflicto y memoria, principalmente en Latinoamérica. En Colombia su obra ha sido merecedora de diversos premios del Ministerio de Cultura e IDARTES.Fotógrafo y realizador audiovisual independiente. Co-fundador de entrelazando, productora itinerante desde el 2011 con base en Colombia y España.

Ofrenda
y Rumbo al cielo

OFRENDA, Armonía y Equilibrio Desde el Corazón de la Tierra.

Proyecto fotográfico y audiovisual que desde el pensamiento y la ritualidad del pueblo Nasa, busca reflexionar sobre lo que constituye la esencia de esa resistencia como pueblo milenario. Se desarrolla en el departamento del Cauca, en el corazón de los Andes, donde los Nasa han resistido a los embates de la Historia.
La pervivencia del pueblo Nasa en Colombia es una lucha por la protección y el cuidado del territorio, una apuesta por el fortalecimiento de su cosmovisión, una forma de resistencia político-espiritual basada en su relación con la naturaleza, la fuerza de tejer comunidad y el caminar hacia la armonía y el equilibrio. OFRENDA es un homenaje a su ritualidad, a la recuperación de saberes, a su fuerza comunitaria y pedagogía propia, a su cuidado constante por la vida y el territorio que la habita. Un ejemplo de soberanía en el que todos nos necesitamos y dependemos de la naturaleza, esa tierra entendida como casa, semilla y madre.

RUMBO AL CIELO.
Presente y pasado de un maltrato continuo.

Cuando la población de Bellavista (Bojayá) y sus alrededores la subían a la panga que los propios paramilitares habían nombrado “rumbo al cielo” sabían su destino. Una sentencia de muerte, que trajo consigo además el miedo y el silencio.
A finales de los 90 los grupos paramilitares habían entrado por la ruta del bajo Atrato y la zona de Urabá desde Antioquia a esta región. Asesinaron. Torturaron. Pero no fue hasta que un día, el 2 de mayo del 2002 que sucedió una de las masacre más atroces la que puso la mirada en este pequeño pueblo. Una pipeta explotó en la iglesia donde se resguardaba la gente del fuego cruzado entre paramilitares y las FARC. El horror de Bellavista comenzó a contarse. Y el pueblo se vio obligado a abandonar sus hogares.
Esta serie fotográfica, alejada de ese lugar común de representar el dolor a partir del primer plano del rostro doliente, es parte de un proceso de investigación que mira el tiempo del horror, al escuchar hoy los relatos desde el territorio de quienes van más allá de los acontecimientos para encontrar el acontecer y mostrar el abandono, el despojo y la violencia continua desde la cotidianidad de sus gentes, a orillas de un río, de un pueblo que sigue resistiendo.

imagen oficial-ariel arango

Comments are closed.