Rebecca Manson
2019
SFHIR
2019


Stephen
Ferry

Estados Unidos

stephen

Fotógrafo estadounidense (nacido en Cambridge, Massachusetts, en 1960, vive a caballo entre Bogotá, Colombia, y Nueva York) que ha cubierto temas de cambios sociales y políticos, derechos humanos y medio ambiente. En la última decena se ha centrado en Colombia. Estudió historia en la Universidad de Brown. Ingresó en la agencia Gamma, primero en Nueva York y luego en París. Desde finales de 1980, Stephen ha viajado a decenas de países, cubriendo cambios sociales y políticos, temas de derechos humanos y medio ambiente. Ha trabajado extensamente en Europa del Este, África del Norte y Oriente Medio, siempre trabajando en los temas que le resultan importantes, más que en los que aparezcan en los titulares de los noticieros. Habla con fluidez español y ha desarrollado una gran comprensión de la cultura latinoamericana, su sociedad y su política desde hace más de 20 años de cubrir la región. En la actualidad tiene su sede en Bogotá y está terminando VIOLENTOLOGY: A MANUAL OF THE COLOMBIAN CONFLICT.

The last march of the FARC

A finales del 2016, el gobierno colombiano y el ejército rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron los Acuerdos de la Habana. Los acuerdos tienen como objetivo finalizar el conflicto armado en Colombia que ha durado más de 50 años y en el cual un gran número de violaciones de derechos humanos han sido perpetradas por diferentes actores. Después de cuatro años de negociación, los acuerdos lograron considerar las causas estructurales del conflicto a través de reformas terrenales y políticas. En un tono positivo, estas fotografías nos ubican junto a los militantes del Frente 30 de las FARC en un viaje épico saliendo de su bastión histórico bordeando el río Naya y sobre la cordillera occidental. Ellos marcharon hacia los campos monitoreados por la ONU como paso hacia su desarme en cumplimiento con los acuerdos. Muy poco tiempo ha pasado para evaluar si Colombia verdaderamente entró en una era de paz. Sin embargo, hay indicadores que sugieren que la guerra, o al menos el estado crónico de violencia social y política, continúa. Los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos han aumentado desde la firma de los acuerdos. Adicionalmente, el gobierno ha hecho poco con respecto a las reformas de tierras para lograr que el conflicto no continúe. Uno de los principales negociadores de las FARC ha sido arrestado por negociar con drogas después de la fecha del pacto; hecho que la ex-guerrilla denuncia como montaje pero que sigue hasta la fecha irresuelto en las cortes. Observadores colombianos a menudo usan el término “posacuerdo” en lugar de “posconflicto” para no borrar las contradicciones de una transición histórica llena de peligros. ¿Cómo serán estas imágenes leídas en un futuro? ¿Representarán la memoria de un acuerdo exitoso? O ¿son los rastros de tan sólo una pausa de dos siglos de historia con conflicto social a la cual nunca se le han reconocido sus raíces? Tal vez el término “posconflicto”, que suena tan definitivo, oculta más de lo que puede revelar. Muchas veces la interpretación del material histórico y la consolidación de una memoria socialmente consensuada tienen que esperar a que el tiempo revele el significado de los eventos.

The Last March of the FARC

Comments are closed.