LOGO-FOTOMUSEO-vectoresw

Utopías Caribes: imaginarios del Caribe en Bogotá

Descubre Utopías Caribes en la Casa Museo Quinta de Bolívar: una exposición que conecta identidad, memoria y territorio del Caribe.

La exposición Utopías Caribes llega a Bogotá tras su primera edición en 2022, presentada en la Fototeca de Cuba (La Habana) y seleccionada por el festival PhotoEspaña como parte de su programación internacional. En esta nueva entrega, que se presentará en la Casa Museo Quinta de Bolívar a partir del 10 de mayo de 2025, el público podrá recorrer un mosaico de identidades, memorias y resistencias del Caribe y su diáspora.

Con el respaldo de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el FotoMuseo – Museo Nacional de Fotografía de Colombia y la Casa Museo Quinta de Bolívar, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, esta exposición apuesta por una curaduría que conecta saberes, lenguajes y territorios en una conversación transnacional sobre el Caribe. Más que una muestra, Utopías Caribes es una plataforma de encuentro entre artistas, instituciones y comunidades para pensar en común los desafíos y herencias de la región.

La exposición reúne a 10 artistas del Caribe y su diáspora, con obras que atraviesan medios como la fotografía análoga, el arte sonoro, el video, la instalación y el performance. Participan creadores de Cuba, Haití, Bermudas, Jamaica, Guadalupe, Venezuela y Colombia, cuyas propuestas abren nuevas lecturas sobre el territorio, la emancipación y la historia. La curaduría invita a observar el Caribe no desde la noción de paraíso, sino desde la memoria, la resistencia y la complejidad política y cultural que define a sus pueblos.

Memoria, identidad y migración: un viaje a través de la imagen

Utopías Caribes explora cómo la imagen ha sido una herramienta para documentar, resignificar y resistir. La muestra propone una reflexión crítica y poética sobre los legados culturales, las migraciones, los vínculos con la tierra, las memorias del cuerpo, y las narrativas de soberanía en la región.

El espacio elegido para este encuentro no es casual. La Casa Museo Quinta de Bolívar, con su carga histórica como lugar simbólico de las independencias latinoamericanas, amplifica las preguntas sobre libertad, pertenencia y transformación que atraviesan esta exposición.

Actividades para sumergirse en el Caribe

Durante el tiempo que estará abierta al público, se desarrollará un calendario de actividades dirigido a todo tipo de público, incluyendo estudiantes, investigadores y comunidad artística. Charlas, talleres, encuentros con artistas e invitados especiales harán parte de esta experiencia expandida, gracias a la articulación con la @facartes de la Universidad de los Andes.

Importante: la participación en talleres y actividades especiales requiere inscripción previa. El ingreso es gratuito, pero con cupo limitado, por lo que se recomienda registrarse con anticipación para asegurar su participación.

Además, quienes deseen seguir el proceso detrás de esta edición pueden consultar las cuentas de Instagram @utopiascaribes, @facartes y @quintadebolivar, donde se compartirá contenido exclusivo del montaje, programación y voces del Caribe.

Esta nueva edición de Utopías Caribes es posible gracias al respaldo institucional y curatorial de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el FotoMuseo, y la Casa Museo Quinta de Bolívar, como parte del compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes por visibilizar otras geografías culturales y políticas del arte.

En un contexto de profundas transformaciones sociales, ecológicas y políticas, esta exposición invita a mirar hacia el Caribe como un espacio de creación, memoria y pensamiento. Un lugar donde el arte se convierte en herramienta de resistencia y posibilidad.

Detalles de la exposición

Fecha: Desde el 10 de mayo hasta el 20 de julio

Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar

Horario: Martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m.

Artistas participantes y enfoque de sus obras

  • Jennifer Rico: fotógrafa cubana quien denuncia con sus obras, las violencias coloniales a partir de objetos cotidianos como las azucareras. Su homenaje conecta con la memoria y resistencia en las casas coloniales.
  • Maksaens Denis: artista haitiano cuya obra explora la memoria espiritual y política de Haití, primera nación independiente de América. Su participación recuerda la deuda histórica de Bolívar con Haití.
  • Cédrick Isham: desde Guadalupe, su fotografía documental y poética aborda la identidad, la memoria y la resiliencia de las comunidades afrocaribeñas.
  • Dany del Pino: fotógrafo cubano que documenta rituales en Regla (La
    Habana), donde descendientes de personas esclavizadas preservan sus
    vínculos espirituales con el mar.
  • Nicola Muirhead: artista de Bermudas que confronta la herencia colonial
    retratando casas marcadas por la historia de la esclavitud y resaltando la
    resistencia natural del cedro bermudeño.
  • Alejandro Cegarra: fotoperiodista venezolano que retrata las protestas posteriores a las elecciones de 2024, abriendo preguntas sobre los nuevos significados de la libertad.
  • Ira Kononenko: desde Cuba, su fotografía de paisaje analógico reivindica la naturaleza como archivo de resistencia, desafiando los legados extractivistas.
  • Courtney Desiree Morris: artista jamaiquina que rinde homenaje a sus ancestros esclavizados a través de retratos íntimos que exploran la persistencia de la memoria espiritual.
  • Luis Fernando Ramírez Celis: artista colombiano que reinterpreta los paisajes tropicales y urbanos, abordando la utopía fallida de la arquitectura moderna y nuevas formas de composición orgánica.
  • Ricardo Miguel Hernández: fotógrafo cubano que reconstruye la historia reciente de Cuba a partir de archivos familiares y objetos domésticos, entrelazando lo íntimo y lo colectivo.

Agenda cultural en la Casa Museo Quinta de Bolívar

10 de mayo. 3:00 p.m.
Inauguración exposición temporal Utopías Caribes.
Entrada gratuita. Inscripción previa.

11 mayo. 11:00 a.m.
Charla «Relatos visuales: Historias detrás de la imagen» por Nicola Muirhead,
fotógrafa bermudeño-británica
Entrada gratuita. Inscripción previa.

13 mayo. 3:00 p.m.
Charla «Recortes de memoria» por Ricardo Miguel Hernández, artista cubano
Entrada gratuita. Inscripción previa.

14 mayo 3:00 p.m.
Charla “Fotografía y procesos de mestizaje en el poblado de Regla en Cuba»
por Dany del Pino, artista cubano

Entrada gratuita. Inscripción previa.

15 mayo. 3:00 p.m.
Proyección documental «L’arbre de la Liberté» y charla con director haitiano
Maksaens Denis

Entrada gratuita. Inscripción previa.

18 mayo. 11:00 a.m.
Taller para niños y niñas “Instalación cromática del Pantone” por Jennifer
Rico, fotógrafa cubana.

Entrada gratuita. Inscripción previa.

Programación completa de talleres y conferencias:

Todos los encuentros serán en la Sala Luis Caballero (Edificio K, segundo piso) – Universidad de los Andes.

  1. Fotografía Documental como Colaboración: Procesos, Memorias y Representación

Lunes 12 de mayo | 11:00 a.m. – 12:00 p.m.

🇧🇲 Nicola Muirhead

  1. Taller de Técnica de Impresión por Contacto: Cianotipia

Lunes 12 de mayo | 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

🇨🇺 Ira Kononenko

  1. Proyección documental “L’arbre de la Liberté” + Conversatorio

Martes 13 de mayo | 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

🇭🇹 Maksaens Denis

  1. Conferencia: Collage, Fotografía de Archivo y Memoria

Miércoles 14 de mayo | 11:00 a.m. – 12:00 p.m.

🇨🇺 Ricardo Miguel Hernández

  1. Conferencia: Santos y Orishas — El Emboque de Regla como Punto de Encuentro

Jueves 15 de mayo | 11:00 a.m. – 12:00 p.m.

🇨🇺 Dany Del Pino

  1. Taller: Diseña tu Libro de Arte

Jueves 15 de mayo | 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

🇨🇺 Jennifer Rico

¡Entrada libre hasta completar aforo!

Novedades Relacionadas