Screenshot

Joana Toro

(COLOMBIA)

Con una trayectoria que conecta la fotografía documental con la exploración de identidades y migraciones, Joana Toro ha desarrollado una obra visual íntima y reflexiva que cuestiona estereotipos y visibiliza realidades diversas. En 2019 publicó su primer libro, Hello, I Am Kitty (Tragaluz, Colombia), presentado en el Festival de Periodismo Gabriel García Márquez en Medellín, y cuya edición impresa fue adquirida en 2020 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Sus proyectos han sido exhibidos en escenarios internacionales como Les Femmes s’exposent (Francia), GuatePhoto (Guatemala), Just Another Festival (India) y el Festival Internacional de Fotografía en China, consolidando su proyección en el ámbito global.

En 2020 obtuvo la Beca de Fotoperiodismo Eyewitness del Pulitzer Center y Diversify Photo, así como la beca del Fondo de Emergencia COVID-19 de National Geographic. En 2023, Hello, I Am Kitty se presentó en el Centro Cultural de Pompano Beach, y su serie Translatina fue incluida en la Trienal de Fotografía del Museum of the City of New York.

Toro combina investigación y estética para construir narrativas visuales que recuperan voces invisibilizadas y refuerzan el poder de la fotografía como herramienta de memoria y transformación social.

 

Descubre su obra en el Museo Colonial:

📍 Cra. 6 #9-77

🗓️ Desde el 4 de septiembre a las 6:00 p.m.

🎟️ Entrada libre

 

Joana será una de las expositoras de nuestro Ciclo Teórico. ¡No pierdas la oportunidad!

 

 

Rosalina 6- 2017
Rosalina 6- 2017
Rosalina es una serie de Joana Toro sobre resistencia, memoria y la fuerza de los saberes ancestrales. Desde 2009, la fotógrafa ha viajado en numerosas ocasiones a San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América y lugar clave en la historia de la diáspora africana en Colombia y en el continente. Allí ha documentado, con una mirada íntima y respetuosa, las prácticas de curanderas y sanadores tradicionales que preservan un legado transmitido por generaciones. En el centro de esta experiencia está Rosalina Cañates Pardo, una mujer de más de noventa años cuyo vasto conocimiento de plantas medicinales y rezos encarna la herencia africana en la cultura palenquera. Su vínculo con Rosalina reveló para Toro la clave de su conexión con Palenque: recuerdos de su propia abuela, quien también cultivaba y cosechaba plantas siguiendo las fases de la luna, con el mismo respeto por su poder sanador y sagrado. El proyecto, realizado en colaboración con Rosalina Cañates Pardo, Florentino Ariza y Alejandro Padilla, combina el valor documental con una dimensión profundamente personal, evocando la fuerza de la tradición oral y visual como vehículo de memoria y resistencia cultural, y preservando un legado que sigue vivo en el presente. Mi documentación se centra en la figura de las curanderas espirituales, como doña Rosalina Cañates Pardo, una mujer de más de 90 años cuyo vasto conocimiento de las plantas ejemplifica el legado africano en la práctica medicinal palenquera. Cuando conocí a doña Rosalina, descubrí la clave de mi conexión con Palenque y el motivo central de este trabajo. Ella me recuerda profundamente a mi abuela, quien me transmitió un inmenso respeto por las plantas y su potencial sanador y sagrado. De hecho, doña Rosalina siembra y cosecha distintas especies según las fases de la luna, igual que lo hacía mi abuela. Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de Rosalina Cañates Pardo, Florentino Ariza y Alejandro Padilla, sabedores ancestrales de San Basilio de Palenque.