Moayed

Moayed Abu Amouna

(PALESTINA)

Moayed Abu Ammouna vive y trabaja en Gaza como artista visual, cineasta y narrador. Aunque posee una licenciatura en Medios (Radio y Televisión) de la Universidad Al‑Aqsa, construyó su camino artístico principalmente a través de la creatividad autodidacta y un compromiso profundo con su contexto. Su obra combina cine, fotografía y narrativas visuales experimentales para explorar temas como la tierra, el desarraigo, la memoria colectiva, el trauma colonial y los sistemas que modelan el futuro.

Con proyectos como Struggle, Broadcast, Between Gaza and My Eyes, Disappearance and Survival y Chronicle, Moayed ha sido capaz de generar imágenes poéticas e intensas del sufrimiento cotidiano y del anhelo de libertad en medio del conflicto. Sus trabajos no muestran explícitamente violencia o destrucción, sino que revelan lo intermedio, lo tácito y lo emocional detrás de una existencia fragmentada. A través de escenas delicadas y reflexivas, instaura un diálogo entre pasado y presente sin perder de vista la dignidad de quienes viven bajo asedio.

Su arte ha sido exhibido en numerosos festivales de cine y espacios artísticos tanto locales como internacionales, consolidándolo como una voz urgente en narrativas visuales desde Gaza. Participó en eventos destacados como la bienal «New Radicalisms 2024» y proyecciones internacionales en Escocia, contribuyendo a superar el aislamiento impuesto por las fronteras coloniales. En paralelo con su obra creativa, ha forjado redes de intercambio artístico que conectan a generaciones dispersas, sosteniendo una memoria compartida desde la resistencia y la esperanza.

1.Deir al-Balah, Centro de la Franja de Gaza, Palestina / Moayed Abu Ammouna 2018
1.Deir al-Balah, Centro de la Franja de Gaza, Palestina / Moayed Abu Ammouna 2018
La serie fotográfica Beyond the Frame: Hidden Meanings de Moayed Abu Ammouna se adentra en la complejidad de la esperanza en Gaza, no como un tema a documentar, sino como una pregunta abierta. A través de imágenes que capturan momentos cotidianos donde lo real se entrelaza con lo simbólico, la serie invita a reflexionar sobre cómo la esperanza puede surgir en una ciudad marcada por el aislamiento y la tensión. Las fotografías no siguen una narrativa lineal; en su lugar, presentan escenas dispersas que muestran contradicciones coexistentes: la esperanza emergiendo del colapso, el nacimiento al borde del lamento, la belleza descansando sobre la crueldad y una libertad interior surgiendo desde el corazón del asedio. La vida en Gaza, según esta serie, no es solo una metáfora ni simplemente una ubicación geográfica bajo asedio. Es un espejo en el que se reflejan tanto la fragilidad como la resiliencia humanas, una extraordinaria capacidad para convertir el dolor en lenguaje y la pérdida en un ritual interno de reconstrucción. Estas imágenes no buscan documentar la destrucción, sino más bien rastrear los vestigios de la vida dentro de ella. Cada fotografía se presenta como un espacio para la reflexión, una invitación a ver Gaza más allá del marco de las noticias de última hora. En este contexto, la esperanza no es un eslogan, sino una necesidad: una respuesta profunda al llamado de la vida. A través de su lente, Abu Ammouna ofrece una mirada que trasciende la superficie, revelando las capas ocultas de significado que habitan en lo cotidiano. La serie se convierte así en un testimonio visual de la resistencia silenciosa y la persistente búsqueda de humanidad en medio de la adversidad.