TakashiArai_Copyright-AntonOrlov-2015

ARAI Takashi

(JAPON)

Nacido en Kawasaki, Japón, en 1978, Arai es un artista y fotógrafo que vive y trabaja actualmente en Berlín. Su práctica fotográfica se centra en la investigación profunda de los orígenes de la fotografía, un viaje que lo llevó a descubrir el daguerrotipo, una de las técnicas fotográficas más antiguas, que rápidamente dominó a través de ensayo y error. A través de este proceso, Arai ha logrado crear «micro-monumentos», imágenes-objeto que permiten al espectador interactuar con momentos o sujetos de una manera que trasciende los límites del tiempo y el espacio. Su uso del daguerrotipo se convierte en un medio para representar la memoria, la historia y el impacto visual de eventos significativos, permitiendo que la obra dialogue con el espectador de forma profunda e inmersiva.
La historia nuclear se convirtió en el foco central de su trabajo a partir de 2010, cuando Arai descubrió el casco del Daigo Fukuryū Maru, un barco pesquero japonés que sufrió la contaminación radiactiva tras una prueba nuclear estadounidense en 1954. A partir de este hallazgo, comenzó a investigar más a fondo lugares y eventos relacionados con la historia nuclear, como Fukushima, Nagasaki, Hiroshima, y los sitios de pruebas nucleares en Estados Unidos y las Islas Marshall. Sus fotografías son una reflexión sobre la catástrofe nuclear, la memoria colectiva y el impacto de los desastres en la humanidad, creando una conexión emocional entre los espectadores y la historia mediante imágenes poderosamente evocadoras.

Arai ha sido reconocido internacionalmente por su enfoque innovador, recibiendo premios como el Source Code Prize (Solas Prize) en el Reino Unido en 2014, el 41º Premio de Fotografía Kimura Ihei en 2016 y el Gran Premio en la categoría de cortometraje en el 72º Festival Internacional de Cine de Salerno en 2018. Su obra forma parte de importantes colecciones en museos como los Museos Smithsonian, el Museo de Bellas Artes de Boston (MFA Boston), el SFMOMA, el MOMAT de Tokio y el Museo Guimet, entre otros. Además, ha publicado monografías como Hyaku no Taiyō / Hyaku no Kagami – Shashin to Kioku no Migiwa (Cien soles / Cien espejos – A orillas de la fotografía y la memoria) y MONUMENTS (2015), que profundizan en su visión artística y su relación con la memoria y la historia.

Shefamer - Midlands - London - Norway - Belgium - London and  Berlin. The smell of mom's Palestinian home dishes, the sea and the salty waves, nieces and nephews around, giggles, Arak, teasing, and family camps.2024: Takashi Arai
Shefamer – Midlands – London – Norway – Belgium – London and Berlin. The smell of mom’s Palestinian home dishes, the sea and the salty waves, nieces and nephews around, giggles, Arak, teasing, and family camps.2024: Takashi Arai
Inspirada en el poema If I Must Die del poeta gazatí Refaat Alareer, la serie Mirrors/testaments es un proyecto en proceso que explora las complejas experiencias de los refugiados e inmigrantes palestinos que viven en Berlín. A través de una serie de retratos en daguerrotipo y grabaciones de voz, el trabajo busca crear un archivo emocional y visual que preserve los testimonios de estas personas durante 200 años hacia el futuro. La serie invita a los participantes, de diversas edades, géneros y contextos culturales, a imaginar sus últimos momentos, grabar sus últimas palabras y posar para un retrato en daguerrotipo, transformando cada imagen en un «testamento visual» que va más allá del retrato convencional. La elección del daguerrotipo como medio no es casual: esta técnica del siglo XIX, con su capacidad para capturar detalles minuciosos y conservar imágenes durante más de 180 años, es vista por el artista como una metáfora de la permanencia de la memoria y de los testimonios humanos a lo largo del tiempo. El proyecto está profundamente marcado por la experiencia personal del fotógrafo, quien a los 26 años enfrentó la posibilidad de morir a causa de una rara enfermedad autoinmune, que lo dejó paralizado y con la urgencia de escribir su testamento por primera vez en su vida. Este momento de confrontación con la muerte generó en él una reflexión sobre la trascendencia de las palabras y la dignidad de la existencia humana, aspectos que ahora se reflejan en el trabajo. El proceso de imaginar la muerte no es presentado desde un lugar de desesperación, sino como una afirmación de la dignidad y el legado personal. Mirrors/testaments se convierte así en una forma de lucha contra la reducción de las personas a simples cifras en informes de noticias o estadísticas, recordando que la muerte de cada individuo tiene un valor incalculable que no puede ser despojado por ningún Estado, institución o fuerza externa. A través de este proyecto, Arai asume el rol de observador, respetando profundamente la generosidad de los participantes, quienes confían en él sus pensamientos más vulnerables y privados. La serie, al mismo tiempo que reflexiona sobre las experiencias individuales, se conecta con una experiencia universal compartida: la de ser inmigrante. En el fondo, Mirrors/testaments no solo es un testimonio de las vidas de los refugiados palestinos, sino un recordatorio de la humanidad compartida, de la necesidad de preservar nuestra dignidad y nuestra memoria en un mundo que constantemente intenta deshumanizarnos. La obra busca, de esta manera, honrar la vida a través de la muerte, afirmando la importancia de cada individuo y su historia, incluso en los momentos más sombríos.