Los espacios y exposiciones de Fotográfica Bogotá 2025

La IX edición de Fotográfica Bogotá 2025 – Significados Ocultos transformará a Bogotá en un gran museo vivo entre el 30 de agosto y el 30 de octubre. Esta bienal internacional reunirá artistas de distintos países en espacios históricos, museos y universidades, convirtiendo la ciudad en escenario de reflexión, memoria y resistencia a través de la fotografía.


Claustro de San Agustín

Inauguración: Sábado 30 de agosto – 11:00 a.m.

El Claustro de San Agustín, espacio colonial del siglo XVII en el corazón histórico de Bogotá, será el punto de partida de la bienal. Este claustro patrimonial es un símbolo de resistencia y memoria, hoy dedicado a las artes y el pensamiento crítico. Aquí se presentarán Rehaf Batniji (Palestina), quien trabaja la fotografía como un arma contra el olvido; Dina Salem (Palestina), que explora la memoria y el papel de la mujer en contextos de violencia; Fatima Hassouna (Palestina), cuya obra aborda desplazamiento y resiliencia; Saja Quttaineh (Palestina), que utiliza la imagen como resistencia comunitaria; y Dana Barqawi (Palestina), quien conecta la fotografía con la historia autóctona y la preservación cultural.


Centro Nacional de las Artes (CNA)

Inauguración: Sábado 30 de agosto – 3:00 p.m.

El CNA es un moderno espacio cultural dedicado a la experimentación artística y la innovación. Con arquitectura contemporánea, se ha convertido en un epicentro para el arte emergente y multidisciplinar en Bogotá. En este escenario estarán Rodrigo Valenzuela (Chile/EE.UU.), que fusiona fotografía e instalación para cuestionar el trabajo y el poder; Sofía Borges (Brasil), interesada en el misterio de las imágenes; Takashi Arai (Japón), reconocido por sus daguerrotipos sobre memorias traumáticas; Michal Zahornacky (Eslovaquia), quien crea imágenes poéticas y surrealistas; y Ameen Abo Kaseem (Palestina), que narra realidades sociales y políticas a través de imágenes íntimas.


Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá– Facultad de Artes y Diseño

Inauguración: Martes 2 de septiembre – 5:00 p.m.

La Universidad Jorge Tadeo Lozano, referente académico y cultural, acoge proyectos que entrelazan formación y arte contemporáneo. Su Facultad de Artes y Diseño es reconocida por impulsar la experimentación visual y el diálogo interdisciplinar. Allí se presentarán Laiyu Moreno (Colombia), con reflexiones sobre memoria y violencia; Santiago Forero (Colombia), que investiga el cuerpo y la identidad; Dee Byrne (Irlanda), quien explora lo visible y lo invisible en la imagen; Margarita V. Beltrán (Colombia), que aborda ecologías sensibles; y Lina Scheynius (Suecia), reconocida por sus autorretratos íntimos y vulnerables.

Museo de Bogotá

Inauguración: Miércoles 3 de septiembre – 4:00 p.m.

Ubicado en el centro histórico, el Museo de Bogotá resguarda la memoria urbana de la ciudad. En Fotográfica, se convierte en un escenario para confrontar relatos contemporáneos con la historia capitalina. Aquí estarán Robin Tutenges (Francia), miembro de Collectif Hors Format que documenta crisis transfronterizas; Esteban Carmona (Colombia), que explora las tensiones entre imagen, violencia y territorio; Carlos David Sánchez (Colombia), con un enfoque en la vida urbana e imaginarios populares; y Maen Hammad (Palestina), quien combina fotografía y skateboarding como metáfora de resistencia.Universidad Jorge Tadeo

Museo Santa Clara

Inauguración: Jueves 4 de septiembre – 4:00 p.m.

El antiguo templo barroco del Museo Santa Clara, uno de los escenarios coloniales más importantes del país, acogerá un diálogo entre lo sagrado y lo contemporáneo. En este lugar se presentarán Manu Mojito (Colombia), cuya obra explora la performance queer; Moayed Abu Ammouna (Palestina), con una mirada íntima de la vida en Gaza; y Lisandro Suriel (San Martín/Países Bajos), quien explora memoria y espiritualidad afrocaribeña.

Museo Colonial

Inauguración: Jueves 4 de septiembre – 4:00 p.m.

El Museo Colonial, ubicado en una casona del siglo XVII, conserva el arte virreinal y será el escenario para el encuentro entre imágenes coloniales y narrativas contemporáneas. Allí estarán César David Martínez (Colombia), enfocado en identidad afrodescendiente; Thandiwe Muriu (Kenia), que celebra la estética africana con patrones vibrantes; Koyoltzintli (Ecuador/EE.UU.), quien explora espiritualidad e identidad; Diego Moreno (México), con una obra marcada por memoria queer y deseo; y Joana Toro (Colombia), dedicada a historias de resistencia cultural y migración.

Universidad de los Andes

Inauguración: Viernes 5 de septiembre – Sala S1-206

La Universidad de los Andes, uno de los principales centros académicos del país, abre su espacio expositivo para el diálogo entre arte, academia y memoria. Allí se presentarán Taysir Batniji (Palestina), cuya obra cuestiona exilio y ausencia; Andrew Esiebo (Nigeria), que documenta transformaciones sociales en África urbana; y Rafael Rojas (Cuba/EE.UU.), con trabajos que exploran diáspora y memoria.

Una ciudad convertida en museo. Fotográfica Bogotá 2025 no se limita a un solo lugar: toda la ciudad se convierte en escenario. Claustros coloniales, museos históricos y universidades contemporáneas se unen para recibir a más de 30 artistas internacionales y locales, quienes desde distintas miradas nos invitan a descubrir los significados ocultos de la fotografía.

No te pierdas todas las actividades desde el 30 de agosto. ¡Te esperamos!

Novedades Relacionadas