Fotoperiodista y periodista colombiano con un grado en Medios Audiovisuales del Politécnico Gran colombiano de Bogotá. Fue nominado en dos ocasiones para el Joop Swart Masterclass del World Press Photo, elegido para The New York Times Portfolio Review en 2013 y participante del Eddie Adams Workshop en 2015. Fue becado por la RNTC en Holanda para los talleres de video periodismo y de narrativa. Recibió la beca para realizar una serie de reportajes de la fundación Thomson Reuters en 2018. Es becaria del programa Logan Non-Fiction del Instituto Carey en Estados Unidos Comenzó su carrera como fotógrafo de planta para un diario regional en Colombia.
Posteriormente comenzó como fotógrafo freelance colaborando con Ong’s y medios nacionales. Desde 2012 cubre temas en Oriente Medio desde Siria, Turquía, Gaza, Libia, Iraq y Líbano. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Time Lightbox, TV5 Monde, La Times, France 24, The Guardian entre otros.
Ha trabajado con las ONG’s Christian Aid y Aldeas Infantiles SOS Colombia y EIA, en temas relacionados con el conflicto armado colombiano. También ha realizado charlas sobre el cubrimiento freelance en zonas de conflicto para Universidades en Colombia como la Universidad de la Sábana, la Universidad Sergio Arboleda, Politécnico Grancolombiano, La Salle College y la Nikon School en Colombia."
FANTASMAS DE ALEPO, es una compilación de fotografías realizadas desde el 2012
hasta el 2014, en las áreas controladas por la oposición en la ciudad de Alepo, que se
enfrentaba contra el régimen de Assad. Son imágenes en su mayoría de los civiles de una
ciudad dividida. La ciudad fue retomada por las fuerzas del régimen en el 2016. Este
proyecto constituye un documento de memoria sobre la guerra de Siria que aún continúa
pero está ya en sus fases finales.
CAMINO A LA RECONCILIACIÓN es un proyecto realizado gracias a la fundación Reuters. En el se quiere visibilizar la labor de algunos jóvenes líderes sociales en Montes de María.
Muchos de estos líderes y sus padres vivieron los duros años de la guerra en Colombia a
finales de los 90s y principio del 2000, donde paramilitares, guerrilla y fuerzas del gobierno
pelearon por el control del territorio, y dejaron a su paso horribles masacres y
desplazamientos masivos. Este proyecto busca también visibilizar la historia de esta región y documentar la acción de los líderes sociales que, en Colombia, desde el 2016 han sido
sistemáticamente asesinados por todo el país.