Desde su primera edición en 2005, Fotográfica Bogotá se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la fotografía en América Latina. Organizada por el Fotomuseo, esta bienal ha sido un espacio de encuentro entre creadores, públicos e instituciones, promoviendo el pensamiento crítico, la memoria visual y la proyección internacional de la fotografía colombiana.
Una historia de ciudad, imagen y espacio público
Lo que comenzó como una apuesta por democratizar el acceso a la fotografía —con exposiciones en modulos, vallas y espacios públicos— se convirtió en un referente internacional. La primera edición, bajo el tema Documento + Ficción en la fotografía contemporánea, incluyó la participación de figuras clave como Joan Fontcuberta, Susan Meiselas y Jesús Abad Colorado, marcando un hito en la historia cultural del país.
Desde entonces, cada edición ha desarrollado una línea curatorial propia: del retrato en sus múltiples dimensiones (Laberintos del rostro, paisajes de la conciencia ; 2009), a la reflexión sobre el paisaje como construcción política y visual (Panorama del paisaje 2013), o la fotografía construida (2015). Países como Francia, Alemania, España, Suiza y los nórdicos han sido invitados de honor, fortaleciendo el diálogo entre Colombia y el mundo.
Una plataforma para pensar el territorio, la memoria y la identidad
Fotográfica Bogotá no es solo un evento expositivo. Es también una plataforma pedagógica que incluye talleres, conversatorios, encuentros teóricos y publicaciones. La edición de 2017, por ejemplo, centrada en el tema Territorios, formó parte del año Francia-Colombia y profundizó en las relaciones entre identidad, geografía y representación visual.
En 2019, bajo el eje temático Memoria y resiliencia, la bienal adquirió una dimensión urgente al celebrarse en el contexto de la firma del acuerdo de paz en Colombia. Allí se destacaron las obras de fotógrafos como Takashi Arai, Lena Mucha y el propio Jesús Abad Colorado, cuyas imágenes han sido fundamentales para comprender los ciclos de violencia y resistencia en el país.
2025: una nueva edición en camino
La próxima edición de Fotográfica Bogotá, programada para 2025, promete abrir nuevos caminos visuales y conceptuales. Aunque aún no se ha revelado el eje curatorial, el evento mantendrá su espíritu de cruce entre lo local y lo global, entre lo artístico y lo político.
Desde el Fotomuseo, el equipo curatorial trabaja en una selección rigurosa de artistas y discursos que respondan a los desafíos contemporáneos: la crisis ecológica, las migraciones, los imaginarios digitales, las nuevas formas de archivo y la construcción de futuro a través de la imagen.
La fotografía como lenguaje del presente
A lo largo de sus ediciones, Fotográfica Bogotá ha demostrado que la fotografía es mucho más que un medio de registro. Es una herramienta para hacer memoria, un puente entre culturas, un espacio de denuncia y también de belleza.
Cada edición es un retrato del presente: de sus tensiones, sus transformaciones y sus esperanzas. Por eso, más que una exposición, esta bienal es una conversación abierta —entre artistas, territorios y públicos— sobre lo que significa ver y ser vistos en América Latina hoy.








