"Debes acostumbrarte al resplandor de la luz y de cada momento de tu vida."
Walt Whitman, Hojas de Hierba
Una vez más, nos embarcamos en un viaje por los cinco continentes y por diferentes momentos históricos, para tropezarnos con una diversidad de discursos alrededor del Testimonio y Visión - Más allá de la Reportería, temática abordada en esta IV edición de FOTOGRÁFICA BOGOTÁ, Encuentro Internacional de la Fotografía.
Las consecuencias de la violencia en Colombia, las relaciones y hábitos de las clases sociales más pudientes del mundo, los procesos de intervención sobre las ruinas de las grandes urbes, el cuestionamiento ante la avalancha imparable de imágenes a la que actualmente estamos expuestos, las secuelas del progreso industrial en los países en vías de desarrollo, la creación de obras tridimensionales que enfrentan al espectador a una realidad ilusoria, el recorrido visual por ciudades y complejos habitacionales en diferentes puntos geográficos, el registro singular tras la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, el uso de ciertas vestimentas para comunicar sentimientos y creencias en África Oriental, la mirada cercana a la Revolución Cubana, la búsqueda de una relación entre historia, muerte y fotografía, la delicada observación de los campos de concentración Nazis, la representación del dinero en su aspecto físico y simbólico, la tragedia de los mineros en Colombia, la mirada transgresora de la religiosidad en una ciudad andina, la protesta performática contra la represión y la censura, la lejanía y el minimalismo como forma de expresión, la creación de nuevos discursos a partir de otras maneras de relacionar e intervenir las imágenes, la construcción de la identidad a partir de la historia familiar y el reconocimiento entre culturas opuestas, el registro de una fiesta multitudinaria en la India, la evocación de la historia angoleña a partir de una canción africana, el uso de técnicas antiguas enlazadas con medios de producción contemporáneos, la apropiación de imágenes impresas como forma de rescatar un tiempo muerto o darle nuevos significados, y algunas costumbres populares de nuestro país vistas desde la fragmentación de los espacios, y construidas no sólo desde lo bidimensional sino a través del uso de otros medios. Estas intersecciones y puntos de encuentro, generan y promueven la evolución del pensamiento fotográfico en Colombia, Latinoamérica y el mundo, privilegian y son edificantes en la medida que nos permiten aproximarnos a una infinidad de reflexiones en torno a lo que hoy sucede en esta disciplina del arte.